Hace unos meses les pedí ayuda para que respondan una breve encuesta en donde una de las preguntas que les hacía era ¿cuál es el mayor desafío que tienen al momento de pensar en emigrar?
En este posteo les compartí las conclusiones, pero hoy les quiero hablar de una de las respuestas que más se repitió y que fue el poder conseguir un trabajo en el país de destino.
Salvo que sean nómades digitales y que puedan seguir haciendo su trabajo desde cualquier parte del mundo o tengan ingresos, por ejemplo, por inversiones, jubilación o seguro de retiro, donde sea que vivan, para vivir, hay que trabajar.
Por lo que hoy, les quiero compartir un poco de información sobre el trabajo en la emigración.
Sin antes dejar de mencionar que sobre este tema van a encontrar mucho en portales especializados o en grupos de redes sociales (donde la información deja de ser especializada…), pasemos a hablar sobre el tema en cuestión.
¿Es fácil conseguir trabajo cuando se emigra a España o Italia?
Esta pregunta es 100% subjetiva, y por eso la estoy haciendo hoy.
Fácil o difícil va a depender de qué tipo de trabajo estén buscando, en qué país y ciudad lo hagan, cuál es su experiencia laboral, con qué tipo de documentación tramitaron su residencia legal, entre algunas otras variables.
Creo que la pregunta más importante que hay que hacerse es ¿qué expectativa laboral tienen?, para así tener una mayor apertura al trabajo que se pueda encontrar.
También hay que tener en cuenta las variables socio-económicas del país al que emigran en el momento en que emigran.
Por ejemplo, hoy la situación es un poco más compleja, dado que luego de la larga cuarentena que se vivió en el 2.020 y las restricciones que continuaron este año hicieron que muchas industrias se vean golpeadas y más personas hayan perdido sus puestos de trabajo.
Una recomendación que les dejo es que busquen en portales online qué oferta laboral hay en el país o ciudad que están pensando emigrar. LinkedIn es uno de los portales más esta búsqueda, pero también pueden recurrir a InfoJobs, InfoEmpleo, entre otros.
Soy profesional y quiero trabajar de lo que estudié.
Esto es algo que escucho muy seguido cuando hablo con clientes, amigos o conocidos que están pensando en emigrar.
Y la verdad es que cuando uno pasó varios años de su vida estudiando una carrera, es lógico que al momento de emigrar se quiera seguir ejerciendo esa profesión.
Ahora, en este punto en particular hay que tener en cuenta, principalmente, qué tipo de profesión tienen y cómo está regulada en el país al que se mudan.
Porque también se puede pensar o analizar si hay alguna forma de reformular o reinventar la profesión, para poder seguir trabajando “en lo de uno” pero sin que sea estrictamente lo mismo que hacen en su país.
¿Equivalencia, homologación, convalidación o declaración de valor?
Seguro que, si están pensando en emigrar a España o a Italia y son profesionales, escucharon hablar de alguno de estos trámites.
Si la idea es emigrar a España, entonces puede ser que sea necesario que realicen el trámite de equivalencia y homologación.
Ahora si el país que eligieron es Italia, el trámite a realizar es la declaración de valor.
En sí los trámites están orientados a lo mismo, pero son diferentes dependiendo del país que se trate y, sobre todo, del título que se trate.
Equivalencia de un título en España
La equivalencia de un título universitario está reservada para realizar el reconocimiento de un título relativo a una profesión no regulada en España.
Ejemplos de estas carreras pueden ser: Periodismo, Administración y Dirección de Empresas, Arte, Humanidades, Ciencias Biológicas, Ciencias Físicas, Químicas y Geológicas, Matemáticas y Estadísticas, Tecnología de la Información, Ingenierías no mencionadas en las reguladas, Agricultura, Filosofía, Letras.
En realidad, se trata de todas las carreras que NO se encuentran dentro del listado que requieren homologación y que en breve les comparto.
Pero también se puede solicitar la equivalencia de una profesión de las que se encuentra dentro de las reguladas y cuando no desea ejercer la profesión en España.
Hacer una equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial, con exclusión de los efectos profesionales respecto de aquellos títulos susceptibles de obtenerse por homologación, se utiliza más de lo que se piensa.
Sobre todo, para el caso de continuar estudios, obtener reconocimientos de estudios superiores, o ejercer una profesión que no se encuentre dentro de las reguladas, pero que exija un nivel superior o un determinado conocimiento en un área de las ciencias.
Homologación de un título en España
La homologación está destinado a un determinado grupo de profesiones que pueden chequear ingresando aquí.
La homologación de un título extranjero a un título español que permita el acceso a una profesión regulada conllevará la posibilidad del ejercicio de la profesión regulada de que se trate en las mismas condiciones de los poseedores de los títulos españoles.
Convalidación de un título en España.
En este punto hay que tener claro que, no se convalidan carreras o titulaciones, el objeto de convalidación son las materias cursadas.
La convalidación de materias es un procedimiento que se aplica explícitamente a las siguientes profesiones:
- Abogacía
- Procuración de los Tribunales
- Arquitectura
- Psicología General Sanitaria
El ejercicio de estas profesiones difiere de las profesiones que requieren homologación, dado que tienen como requisito imperativo la superación de un Máster habilitante al que se accede a través de un Título concreto de Grado.
En el caso de estas profesiones, como deben realizar algunas materias en una Universidad para así obtener el título de grado español, para poder obtener la titulación que les permita ejercer en España deberán seguir los siguientes pasos:
- Solicitar la Convalidación Parcial De Materias en una Universidad española de las materias superadas en el programa de origen.
- Posteriormente, completar los estudios del programa español de grado específico correspondiente.
- Cursar el programa de estudios del Máster Universitario Habilitante en España para el ejercicio de dicha profesión regulada.
¿Cómo es el trámite?
Estos trámites pueden ser iniciados en España o, si en el país donde viven hay una Consejería de Educación, también lo pueden iniciar en esa oficina.
La documentación a presentar consiste en:
- Documento que acredite la identidad y nacionalidad del solicitante, expedido por las autoridades competentes del país de origen o de procedencia o por las autoridades españolas competentes en materia de extranjería (copia legalizada).
- Título cuya equivalencia se solicita o de la certificación acreditativa de su expedición y, en su caso, de la correspondiente traducción oficial (copia legalizada).
- Certificación académica de los estudios realizados por el solicitante para la obtención del título, en la que conste la duración oficial, en años académicos, del plan de estudios seguido, las asignaturas cursadas y la carga horaria de cada una de ellas así como la carga horaria lectiva total (copia legalizada).
- Acreditación del pago de la tasa.
El día que inician el trámite deben presentar los originales, legalizados, apostillados y, en caso de ser necesario, traducidos al español, junto con una copia de cada uno que va a ser legalizada por el organismo donde lo inicien.
Este 2.021 hubo una modificación en la legislación, por lo que se calcula que los trámites que podían llegar a demorar hasta 2 años sean mucho más rápidos, demorando unos pocos meses.
¿De qué se trata la declaración de valor en Italia?
La Declaración de Valor es un documento, escrito en italiano, que describe brevemente una calificación otorgada a una persona específica por una institución de sistema educativo diferente al italiano.
Tiene naturaleza informativa ya que no atribuye ningún reconocimiento en Italia al título obtenido en el extranjero. Es habitual su solicitud para el proceso de equivalencia o reconocimiento profesional.
La declaración de valor proporciona información útil para la posterior evaluación de la calificación por las autoridades italianas competentes para los distintos métodos de reconocimiento legal de títulos extranjeros.
La declaración de valor se inicia en el Consulado italiano al que corresponde por domicilio la Universidad que expidió el título.
Por ejemplo, si una persona, con ciudadanía italiana, vive en Entre Ríos, pero estudió en la Ciudad de Buenos Aires, todos los trámites sobre su ciudadanía los tiene que hacer en el Consulado de Italia en Rosario, pero la declaración de valor de su título universitario la tiene que hacer en el Consulado de Italia en Buenos Aires.
La documentación que se tiene que presentar, en original y una copia, y que tiene que estar legalizada, apostillada y traducida al italiano es:
- Título secundario.
- Título universitario.
- Certificado analítico.
- Programas de estudio
- Declaración expedida por el Instituto o la Universidad que haga constar el efectivo cumplimiento de los programas de estudio.
- Certificación en original, emitida por la institución pertinente en la que conste la Autoridad de Estado competente para el control del ejercicio de la profesión y las normas y la fuente jurídica que regula el ejercicio de la profesión que define la actividad y responsabilidad de esta.
¿Reconocimiento profesional o equivalencia?
Respecto al reconocimiento profesional, solo se debe tramitar en caso de que la profesión esté regulada en Italia y se tramita ante el Ministerio competente en regular la profesión.
En el caso que sea necesario realizar el trámite de equivalencia, se debe hacer ante la autoridad escolar o académica que determina la equivalencia y equipara, a todos los efectos legales, las calificaciones obtenidas en el extranjero con una calificación específica presente en el sistema legal italiano.
Las universidades italianas, en su autonomía, evalúan las calificaciones académicas extranjeras con el fin de emitir títulos italianos similares: la decisión se toma caso por caso.
Para obtener más información sobre la solicitud de reconocimiento es recomendable dirigirse a la Secretaría de la Universidad ofreciendo el título de interés y solicitar así toda la información sobre las modalidades con el que la propia Universidad realiza la equivalencia de títulos extranjeros.
Estos son los documentos más comunes a adjuntar en la solicitud:
- Título expedido por la institución extranjera.
- Declaración de valor emitida por la autoridad diplomática o consular italiana en el país de origen.
- En algunos casos, cualquier documentación adecuada para demostrar el conocimiento de la lengua italiana.
Pero, como les dije, estos trámites están reservados para el caso que su profesión esté regulada y ustedes quieran ejercerla en España o Italia.
No son en extremo complejos, pero muchas veces se puede analizar el dar una vuelta de tuerca al trabajo, usar la experiencia que la profesión les da y reinventarse laboralmente. Así que se los dejo para que lo piensen (¡y también se los recomiendo con conocimiento de causa!).
Y si te gustó lo que te compartí, podés ayudarme a seguir compartiéndote mucho más contenido como éste invitándome con un cafecito.
Les dejo un beso grande.
Rosario.
(Foto: tomada hace unos días dando un paseo por el Naviglio Grande de Milano).
0 comentarios