En el día a día de Ciudadanía y Residencias hablo con muchísimas personas que están con un plan de emigrar o que lo están pensando, analizando.
Por eso, en el posteo de hoy, les quiero dejar un checklist de los trámites que sí o sí tienen que hacer en Argentina previamente a emigrar a España o Italia.
Lo que les voy a compartir hoy son los trámites burocráticos, los que tienen que ir haciendo en algunas dependencias públicas. Porque si ya empezar a prepararse, van a ver que hay algunos otros trámites más, que se los contaré en otra oportunidad.
La enumeración de hoy no es estricta, de hecho, muchos trámites se pueden ir haciendo en simultáneo.
Entonces, empecemos.
Documentos de viaje.
Importantísimo, chequear que tenemos los documentos de viaje (pasaportes) al día. Y si no lo tienen, prevean con tiempo solicitar el turno en el Registro Civil de su ciudad, así no están corriendo con esto a último minuto.
Si viajan con una visa, sepan también que el Consulado, sea español o italiano, les va a pedir como requisito que presenten un pasaporte vigente.
Y si viajan con ciudadanía europea, fundamental tramitar el pasaporte que les corresponda o revisar que está vigente para entrar al país al que viajan.
Documentos en general.
No se olviden de llevar su DNI. Porque una vez que hayan fijado residencia en la ciudad que elijan van a tener que hacer un nuevo trámite, ya en el Consulado Argentino, para cambiar el domicilio.
También prevean qué documentos europeos necesitan.
Si son ciudadanos españoles y van a residir en España, tengan presente que para tramitar el DNI van a necesitar la baja consular. Y también prever el tiempo que demora el Consulado en enviar la partida de nacimiento para DNI a la Comisaría correspondiente.
Si son ciudadanos italianos y no tienen más que pasaporte, pueden prever solicitar el Codice Fiscale en el Consulado.
Y no es que sea absolutamente necesario, pero les puede servir tener copia de su partida de nacimiento inscripta en el Comune y la constancia de inscripción en el AIRE, si es que el Comune se las envió.
Carnet de conducir.
¿Sabían que Argentina tiene convenio con España e Italia para que se pueda canjear el carnet de conducir?
Este trámite es de los más importantes si su intención es manejar en Europa. Porque si no lo hacen, solicitar luego el carnet español o italiano puede ser un poco difícil y súper costoso.
Para poder hacer el canje tienen que pedir el certificado de legalidad y antigüedad que emite el municipio donde viven.
Y, por supuesto, no olvidarse el carnet argentino.
Una vez que llegan, el trámite difiere si se hace en España o en Italia.
Si emigran a Italia, les recomiendo también que tramiten el carnet internacional, que se pide en el Automóvil Club Argentino, porque les sirve para manejar mientras terminan con la conversión.
Chequeos médicos.
Esto puede no ser muy burocrático en Argentina, pero sí que lo es en España o Italia hasta que se tiene la salud pública.
Por eso, mi recomendación es hacerse todos los controles y estudios que con sus médicos consideren necesario.
Así, no solo viajan con la tranquilidad de que está todo ok, sino que también tienen más tiempo para adaptarse al nuevo país, solicitar los documentos para la atención médica y empiezan a buscar los especialistas que puedan llegar a necesitar.
Sumado a esto, si llegan a tener su certificado de vacunación, tampoco se lo olviden. Pueden evitar algún pinchazo en el futuro.
Constancia de ingresos de fondos.
Es necesario que preparen todas las constancias que puedan tener sobre el origen de los fondos que lleven con ustedes.
Esta documentación se la van a pedir, con toda seguridad, al momento de abrir una cuenta bancaria.
Y como ya les conté en el posteo del mes pasado la cuenta bancaria es más que necesaria.
En Italia hay algunos trámites que hay que hacer para los que se necesita contar con una cuenta bancaria.
Si emigran a España y tienen que justificar fondos para solicitar una residencia, la forma de justificarlo es con un saldo bancario de una cuenta abierta en España.
Sin hablar de que todo se puede pagar con tarjeta de débito (o bancomat como se dice en Italia). Y cuando les digo todo, ¡es todo!
¿Qué documentos sirven?
Pueden ser extractos bancarios de una cuenta en dólares o euros, escritura de una venta de una propiedad, escritura de una donación que hayan recibido, el certificado ceta si vendieron un auto, una sentencia judicial por la que hayan recibido algún dinero, o cualquier otro documento legal que les sirva para demostrar el origen de los fondos.
Esto es necesario para demostrar la legalidad de los fondos que van a depositar en su nueva cuenta.
Documentación impositiva.
Esto no es estrictamente necesario, pero puede ser que se lo pidan en el banco donde van a abrir la cuenta bancaria.
Con que tengan la constancia de CUIT y la inscripción a Ingresos Brutos de su provincia, ya alcanza.
Títulos secundarios y universitarios.
No se olviden de traer el título secundario y universitario, si también lo tienen.
Puede que no sea algo que necesiten con urgencia, pero mejor tener los documentos con ustedes, porque si algo queda pendiente, puede que quede así por mucho tiempo.
Piensen que una vez que se mudan y empiezan con los trámites, una vez que los terminen no van a querer saber nada con tener que hacer algún otro más adelante…
¿Y para qué les pueden servir estos documentos?
El título secundario se lo van a pedir para el caso que quieran anotarse para estudiar alguna carrera o formación profesional.
Y el título universitario lo van a necesitar si tienen que hacer alguna equivalencia u homologación o si deciden estudiar algún posgrado.
Para el caso que emigren a Italia, tengan en cuenta que para hacer valer su título universitario, tienen que tramitar la declaración de valor en el Consulado que corresponda por domicilio a la Universidad que emitió el título.
Aportes jubilatorios.
Argentina también tiene un convenio con España e Italia para trasladar los aportes jubilatorios.
La documentación que necesitan va a variar dependiendo de si sus aportes son de ANSES o de una Caja de Jubilaciones provincial.
En ANSES tienen que iniciar el trámite específico para esto y les van a entregar todo para presentar en su nuevo país.
Y en las cajas provinciales lo que van a tener que hacer es solicitar un reconocimiento de servicios para trasladar, previamente, sus aportes a ANSES y luego seguir con el trámite para el traslado a España o Italia.
El último paso.
Una vez que tengan todos estos documentos, NO SE OLVIDEN QUE TIENEN QUE ESTAR APOSTILLADOS.
La Apostilla de La Haya es un trámite que se realiza en Cancillería, ahora es totalmente online a través del Portal Trámites a Distancia, y que les da validez internacional a todos los documentos argentinos.
También se puede tramitar en los Colegios de Escribanos de todo el país.
Sin la apostilla, lo más probable es que no les reciban los documentos que tengan.
Tengan presente, eso sí, que puede ser que algunos documentos tengan que pasar previamente por otra legalización, como puede ser la del Ministerio del Interior, del Ministerio de Educación o de alguna otra dependencia pública.
La legalización del Ministerio del Interior se puede reemplazar por una legalización que se haga en Tribunales de su ciudad.
En mi experiencia y en la de amigos y clientes, los únicos que no exigen que la documentación esté apostillada son los bancos.
De hecho, cuando yo abrí la cuenta bancaria italiana, ni siquiera me pidieron que la documentación esté traducida.
Como les dije, en materia de trámites, estos serían los que no se pueden olvidar por nada del mundo.
En otro post vamos a hablar de otros trámites, como la organización del viaje, qué hacer con nuestras cosas, etc., etc.
Pero me encantaría que me cuenten, quienes ya emigraron o están a punto de hacerlo, si sumaron algún otro trámite que yo no necesité.
Y si te gustó lo que te compartí, podés ayudarme a seguir compartiéndote mucho más contenido como éste invitándome con un cafecito.
Les dejo un beso grande.
Rosario.
(Foto: tomada hace unos años, dando un paseo por Roma).
0 comentarios